jueves, 19 de noviembre de 2009







TALLER DE INFORMATICA

FACTORY OCIO

PLAN TIEMPO LIBRE

EXELENTIMO AYUNTAMIENTO DE ALHAURIN DE LA TORRE

martes, 17 de noviembre de 2009

El Tai Chi Chuan es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes. En estas secuencias se observa: unión de la conciencia y el movimiento corporal, lentitud, flexibilidad, circularidad, continuidad, suavidad y firmeza; características que transmiten un sentimiento de armonía y serenidad.
El Tai Chi Chuan se ha popularizado por los beneficios en la salud que se atribuyen a su práctica y al hecho de que es una disciplina a la que puede acceder un estrato muy amplio de población, sea cual sea su condición física.Los practicantes de Tai Chi Chuan atribuyen los beneficios para la salud a características relacionadas con la Medicina Tradicional China.El Tai Chi Chuan se considera como una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo/mente y el equilibrio personal, sin que por ello se haya abandonado la relación forma/función que establece su naturaleza de arte marcial.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Encajes? De bolillos claro. Es el encaje por antonomasia en la cultura occidental.
Hubo y hay otros muchos tipos de encaje: de aguja, anudados, ganchillo, punto... pero desde mediados del siglo XVI y, sobre todo, a partir del siglo XVII el encaje de bolillos es una tradición común a todos los países occidentales y de los que recibieron la cultura occidental. Así encontramos encajes de bolillos desde Rusia a Brasil.
Sobre los orígenes de los bolillos se especula mucho ¿Flandes, Italia o España?

Lo que está claro es que la moda de los encajes de bolillos se extendió rápidamente y su máximo esplendor estuvo en los fabulosos cuellos y puños del siglo XVII. No hay más que ver los cuadros de Van Dyck o Velázquez para apreciar dos formas diferentes de utilizarlos, unos almidonados y encañonados y otros con su caída natural. En el XVIII y el XIX lo que estaba de moda eran las espléndidas mantillas de blonda, también hechas con bolillos.
En España, hasta los años 50, era costumbre enseñar estas técnicas a las niñas en las propias escuelas, porque se consideraba imprescindible en la educación femenina. En general el aprendizaje se hacía en el propio hogar, heredando los conocimientos y los patrones de madres a hijas.
Hay que tener en cuenta que la realización tanto de bordados como de encajes era una actividad generalmente que se hacía en común, un lugar de encuentro y charla para las mujeres, en la calle cuando la temperatura lo permitía.

jueves, 22 de octubre de 2009



HISTORIA SE LOS BOLILLOS

La tradición dice que Santa Úrsula pidió trabajo para 11.000 doncellas amigas suyas. Para satisfacer la demanda, la Virgen la aleccionó en el arte del encaje de bolillos.
Con el oficio aprendido, enseñó a todas sus amigas antes de emprender peregrinaje hacia Roma, ya que como se sabe Santa Úrsula y sus 11.000 vírgenes fueron martirizadas en Colonia, cuando iban de vuelta a su país, Bretaña.
Así que se supone que no sólo habían aprendido este arte, si no lo que habían divulgado durante su viaje.
Según la tradición Arbocenca, el arte de hacer bolillos nunca morirá, porque la Virgen lleva encajes en sus vestidos y siempre habrá devotas que estén dispuestas a enriquecer su indumentaria.